No son cuatro y no son P’s. Pero son consideradas igual o más importantes a la hora de hacer un planteamiento robusto en una estrategia en medios sociales.
La segunda C
(Cariño) se le atribuye a Pedro Jareño de minube.com. El cariño no suele encontrarse en los libros de
marketing y resulta adecuado incorporarlo justo después de la C reina
(Contenido). Aunque podría ocupar el primer puesto en la lista.
|
1. C de Contenidos: El contenido es lo primordial, estos deben ser útiles y valiosos para los usuarios o seguidores. Es la forma de mantener el interés y facilitar la suscripción a los mismos. Así también se gana el “posicionamiento natural“ como referencia en un determinado sector de actividad o conocimiento.
Los contenidos deben ser entretenidos: el entretenimiento es una forma de utilidad y debe estar Optimizado para moverse en Medios Sociales (SMO por sus siglas en inglés). De esta forma se consigue la ansiada “viralidad” y el amado “tráfico”.
2. C de Cariño: Una vez que el usuario decide unirse a una comunidad, o nosotros hemos decidido entrar a formar parte de una comunidad ya establecida, debemos derrochar cariño y preocuparnos honestamente por las personas que conviven en dicha comunidad. Es recomendable incluso definir procedimientos de “fidelización y retención”:
- Mantener una conversación diaria (no solo reactiva, sino también proactiva)
- Respuestas ágiles y rápidas, incluso algún newsletter puede tener cabida, pero no al estilo tradicional, sino buscando cercanía y conversación; un contacto personal.
3. C de Cultura 2.0: Las normas de relación en un entorno de comunicación social, tienen poco que ver con los usos y maneras de la comunicación corporativa y la publicidad tradicional. Es crítico respetar conceptos generales de etiqueta y los valores 2.0 (que se han ido asentando en las comunidades habituadas al uso de estos medios sociales):
Honestidad, reciprocidad, humildad, apertura, colaboración, generosidad y respeto.
4. C de Conversación: A la gente le apasiona hablar, por eso todos los medios sociales tienen una componente conversacional. Para ello es recomendable que existan “personas“ con cara y voz detrás de las conversaciones. De la cháchara intrascendente al sesudo debate.
5. C de Creatividad: La sobreabundancia de contenido y la consecuente escasez de atención crea un reto para el CM. Así como los contenidos buenos son claves para el éxito del proyecto, la creatividad (a la hora de enfocar la dinamización de una comunidad) es vital. Desde dinámicas sencillas para animar a los followers, hasta acciones “publicitarias” más serias en los Medios Sociales (las cuales no requerieren una gran inversión económica).
6. C de Carácter: Cuando se elabora la identidad digital de la marca en los Medios Sociales el Community Manager y/o las "personas visibles" son los principales responsables de construir una voz propia y característica.
7. C de Constancia: Un esfuerzo sostenido, no necesariamente puntual sino constante. No dejar caer la comunidad, no fallar a la confianza depositada. Quizá una de las C's que más cuesta hacer entender a las empresas. No hablamos de una “campaña”, hablamos de una partida definitiva del presupuesto mensual.