El reto más grande que se da en las redes sociales es analizar los datos que se recogen de las diferentes herramientas y el transformar estos datos e inferir
conclusiones que permitan saber si se están manejando las cuentas de manera correcta. Para ellos es básico tener los objetivos claros y luego plantear una estrategia, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
También hay que definir si se analizarán las métricas de manera:
- Cuantitativa: Número de fans, retweets, followers, etc.
- Cualitativas: Qué se dice de nosotros, nivel de satisfacción, alcance de nuestro mensaje, influencia, etc
KPI = Key Performance Indicators (Indicadores Clave de Desempeño)
El reto de medir en Social Media está en saber evaluar el "ROI" o "Return On Investment" (es el retorno de la inversión y los beneficios obtenidos), aunque en RR.SS. resulta más importante hablar del impacto en las relaciones. Por ejemplo: Territorio Creativo emplea una metodología llamada VIT-A (Vitalidad, Influencia, Tamaño y Actividad) a través de
la cual mide los datos reportados desde las diferentes herramientas.
La actividad es el tráfico, es donde reside la fuerza principal
para el desarrollo de la estrategia en redes. Básicamente es el número de posts,
comentarios en Facebook, retweets en Twitter y para medirla se puede usar Google Analitycs, este nos reporta si el tráfico recibido es de calidad o no, el % de rebote y páginas vistas, entre otros cientos de datos.
El tamaño
es la comunidad creada en torno al número de fans y seguidores, los cuales resultan importantes a la hora de
lanzar un mensaje determinado. Su conocimiento es esencial para dirigir estrategias adecuadas en
social media y para medirlas se pueden utilizar herramientas como Twittercounter o TwentyFeet.
La influencia es beneficiosa a la hora de
obtener referencias y a través de la cual se puede lograr que una comunidad se
identifique con las acciones de la organización. Esta se puede medir según
las menciones en blogs, las veces que comparten nuestra presentación. Herramientas como Socialmention, Blogsearch o Twitalyzer resultan muy útiles.
La vitalidad de la marca o institución se
alimenta de las interacciones que se consiguen a través de los propios usuarios: los comentarios generados en un foro, en Facebook, Google+, etc. Estos se pueden medir con la herramienta Twitteranalyzer.
El saber qué mueve a la comunidad, qué
provoca en la misma, cómo es, qué le gusta y cómo interactuar con ella es clave para cumplir con nuestros objetivos. Es indispensable saber qué se dice de la marca o institución y
para ello existen herramientas cada vez más completas que ayudan a
interpretar loz datos. No hay que olvidar que Radian6, Brandchat, Klout
y otras son también importantes herramientas de medición.